Porque queremos que disfrutes el agua,
trabajamos 24/7 en soluciones concretas para entragarte un servicio seguro, constante y de calidad.
Desliza y Descubre
Nuestros Principales Hitos
Hace 25 años, Santiago se enfrentaba a grandes desafíos en materia de agua potable y saneamiento. Como muchas ciudades de América Latina, la contaminación de los ríos y el mal uso de los recursos hídricos eran un problema, además, en la Región Metropolitana sólo se trataba un 3% de las aguas residuales. Fue entonces, cuando Aguas Andinas revolucionó la forma en que la capital gestiona sus aguas, desarrollando a partir de 1999 un inédito Plan de saneamiento para la ciudad. Más tarde, gracias a distintas fases del Plan de Resiliencia, junto a modernización de plantas y otras obras de infraestructura, la ciudad ha seguido evolucionando y está mejor preparada para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Mapocho Urbano Limpio
En tiempo récord saneamos el 100% de las aguas residuales de la ciudad y limpiamos por completo el Río Mapocho
Un ambicioso proyecto que logró que el 100% de las aguas residuales de Santiago fueran tratadas, eliminando las descargas de aguas servidas al río Mapocho y al Zanjón de la Aguada, devolviéndole con ello espacios públicos a la ciudad y mejorando la salud de sus habitantes. En solo 12 años, y gracias al proyecto Mapocho Urbano Limpio, Santiago es parte del 28% de la población mundial que vive en zonas libres de contaminación de aguas residuales, desafío que muchos países desarrollados alcanzaron luego de varias décadas.
Megaestanques
Elevamos a 37 horas la autonomía de la ciudad ante eventos climáticos extremos.
Frente a la ocurrencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos, como la elevada turbiedad de los ríos, venimos desarrollando distintas fases de un Plan de Resiliencia que permitió en 2013, gracias a la construcción de estanques de seguridad pasar de 4 a 9 horas de autonomía. Luego, con los Megaestanques de Pirque, seis piscinas de almacenamiento de agua cruda del tamaño de 50 canchas de fútbol, la Región Metropolitana llegó a 34 horas de respaldo. Los Pozos de Cerro Negro - Lo Mena, infraestructura compuesta por 14 pozos de 300 metros de profundidad, en tanto, llevaron la autonomía actual a 37 horas de resguardo ante eventos climáticos extremos.
Biofactorías
Biofactorías: Fábricas de economía circular
Desde 2017, nuestras plantas de tratamiento evolucionaron a Biofactorías, en donde se tratan cerca de 500 millones de m3 anuales de aguas residuales, cuyos residuos se convierten en energía, abono agrícola, gas natural, reduciendo el impacto en el medioambiente y potenciando la sostenibilidad de nuestros servicios de saneamiento.
¿Qué es Biociudad ?
Nuestra estrategia para hacer frente a los efectos del cambio climático, impulsando mediante soluciones concretas la resiliencia y la seguridad hídrica sostenible en el tiempo, tanto para la ciudad como para sus más de ocho millones de habitantes.
La marca Aguas Andinas y el dominio aguasandinas.cl están registradas y son de propiedad de Aguas Andinas S.A.
Las diferentes certificaciones internacionales y nacionales de Aguas Andinas, se someten a constantes auditorias, revisiones y actualizaciones con el fin de robustecer toda la operación y compartir buenas prácticas.